El melodrama como pulso esencial. Una mirada desde la narrativa serial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7491

Palabras clave:

Melodrama, Seriales televisivos, Géneros narrativos, Manierismo, Afectos, Emociones

Resumen

Este artículo revisa la actualidad del melodrama como forma narrativa que modula el desarrollo dramático de muchos seriales contemporáneos, señalándolo como un impulso estético-creativo determinante al momento de explicar y evaluar la efectividad emocional que logra en el público. Estructuralmente, esta impronta se expresaría a partir de tres modulaciones particulares: la legibilidad moral potenciada por los mecanismos de la serialidad, el manierismo audiovisual y el abordaje particular que hace de las tensiones binarias propias del género, tales como lo masculino y lo femenino, el bien y el mal, el defecto y la virtud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. C. (1985). Speaking of Soap Operas. University of North Carolina Press.

Aristóteles (1963). Poética (Trad.: E. Schlesinger). Emecé.

Bauman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.

Brooks, P. (1995). The Melodramatic Imagination: Balzac, Henry James, Melodrama, and The Mode of Excess. Yale University Press.

Buonanno, M. (2002). Le formule del racconto televisivo. Sansoni.

Burke, K. (2003). La filosofía de la forma literaria y otros estudios sobre la acción simbólica. Antonio Machado Libros.

Cappello, G. (2015). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Cappello, G. (2017). El tiempo del cínico. Acerca del héroe de la ficción televisiva. Área Abierta, 17(2), 155-166. https://doi.org/10.5209/ARAB.53240

Cascajosa, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión norteamericana. Secuencias: Revista de Historia del Cine, 29, 7-31. https://repositorio.uam.es/handle/10486/5701

Cassirer, E. (1964). Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica.

Echart, P. & García Martínez, A. (2013). Crime and Punishment: Greed, Pride and Guilt in Breaking Bad. En A. Simon-López & H. Yeandle (Eds.), A Critical Approach to the Apocalypse (pp. 205-217). Inter Disciplinary Press. https://doi.org/10.1163/9781848882706_018

Eco, U. (1981). Lector in fábula. Lumen.

Faretta, A. (2009). La pasión manda. Editorial Djaen.

Fiske, J. (2006). Television culture. Routledge.

García, A. N. (2019). Placer estético y repugnancia en Hannibal: identificación dramática, prolongación temporal y puesta en escena. Cuadernos.Info, 44, 209-224. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1556

García de Castro, M. (2007). La televisión hipermoderna. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 73. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulotribuna.asp@idarticulo=2&rev=73.htm

Herlinghaus, H. (2002). La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria. En H. Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina (pp. 21-59). Cuarto Propio.

Innocenti, V. & Pescatore, G. (2011). Los modelos narrativos de la serialidad televisiva. La Balsa de la Medusa, 6, 31-50. https://labalsadelamedusa.files.wordpress.com/2012/01/resumen_n6_2011_innocentipescatore.doc

Klein, A. A. (2009). The Dickensian aspect: Melodrama, viewer engagement and the socially conscious text. En T. Potter & C. W. Marshall (Eds.), The Wire: Urban decay and American television. Continuum.

Lotz, A. (2014). Cable Guys: Television and American Masculinities in the 21st Century. NYU Press.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía visual y ficción televisiva. Gedisa.

Mittell, J. (2004). Genre and Television: From Cop Shows to Cartoons in American Culture. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203642139

Mittell, J. (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. NYU Press.

Nelson, R. (2008). Studying Television Drama. En G. Creeber (Ed.), The Televisión Genre Book (pp. 14-15). British Film Institute.

Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Paidós

Pérez, X. (2011). Las edades de la serialidad. La Balsa de la Medusa, 6, 13-29. https://labalsadelamedusa.files.wordpress.com/2012/01/resumen_n6_2011_perez.doc

Salinas Muñoz, C. & Stange Marcus, H. (2017). Experimentando las modernidades latinoamericanas: Estrategias melodramáticas en los filmes La vendedora de rosas y Pizza, birra, faso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29, 165-179. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n29-09

Sepinwall, A. (2013). The Revolution Was Televised: The Cops, Crooks, Slingers, and Slayers Who Changed TV Drama Forever. Touchstone.

Shimpach, S. (2010). Television in transition. The Life and Afterlife of the Narrative Action Hero. Wiley-Blackwell. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781444320671

Thomasseau, J. M. (1984). El melodrama. Fondo de Cultura Económica.

Thompson, R. J. (2007). Preface. En J. McCabe & K. Akass (Eds.), Quality Television. Contemporary American Television and Beyond (pp. XVII-XX). I. B. Tauris. http://dx.doi.org/10.5040/9780755696376

Tous, A. (2010). La era del drama en televisión. UOC.

Warhol, R. (2003). Having a Good Cry: Effeminate Feelings and Pop-culture Forms. Ohio State University Press.

Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Paidós.

Williams, L. (2012). Mega-Melodrama! Vertical and horizontal suspensions of the ‘Classical’. Modern Drama, 55(4). http://dx.doi.org/10.3138/md.2012-S83

Publicado

2020-04-22

Cómo citar

Cappello, G. (2020). El melodrama como pulso esencial. Una mirada desde la narrativa serial. Comunicación Y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7491

Número

Sección

Televisión, melodrama y globalización