http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/issue/feedComunicación y Sociedad2021-02-09T21:19:16+00:00Gabriela Gómez Rodríguezcomysoc@yahoo.com.mxOpen Journal Systems<p><em>Comunicación y Sociedad</em> es una revista científica especializada en el área de la comunicación social y constituye un medio de difusión de avances y resultados de investigación, así como de las teorías y metodologías afines, y debates actuales en el área.</p> <p><em>Comunicación y Sociedad</em> cuenta con un Comité Editorial y un Consejo Editorial Internacional, a los que pertenecen académicos del más alto nivel. Es publicada por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (Universidad de Guadalajara, México).</p> <p>Está inscrita en los siguientes índices y directorios:</p> <ul> <li class="show"><span lang="ES-TRAD">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT (nivel Q2)</span></li> <li class="show">SciVerse Scopus (Q2)</li> <li class="show">International Standard Serial Number (ISSN)</li> <li class="show">Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)</li> <li class="show">Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura</li> <li class="show">Sistema Regional para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Latindex)</li> <li class="show">SciELO México</li> <li class="show">Scielo Citation Index</li> <li class="show">Hispanic American Periodicals Index (HAPI)</li> <li class="show">REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)</li> </ul> <div><em> </em></div> <div><em>Comunicación y Sociedad</em><em> </em>publica artículos de alto nivel que son producto de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional y que ponen al día al lector sobre temas y debates que forman parte de las preocupaciones en el campo de la comunicación social.</div> <p> </p>http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8072Las otras caras del prosumidor: una revisión a los conceptos fundacionales de pro-am (amateur profesional) y maker2021-02-09T21:19:16+00:00Rodrigo González Reyesrodrigo@suv.udg.mx<p>El concepto de prosumidor, con cuatro décadas cumplidas desde que fuera acuñado por Alvin Toffler, se ha mantenido como el término conceptual más prevalente en los estudios sobre consumo-producción; con todo, distintos conceptos que matizan la idea de prosumidor han ido apareciendo a lo largo de, al menos, las dos últimas décadas. Así, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión a los elementos heurísticos de dos conceptos relevantes, y considerados fundacionales, en este ámbito, para extender el abanico terminológico en este campo de estudios: los conceptos pro-am y <em>maker</em>.</p>2021-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7615Comunicación digital basada en datos abiertos y la Agenda 2030 en Latinoamérica: nuevas oportunidades2020-09-30T14:33:53+00:00Sergio Álvarez Garcíasergioalvarezgarcia@ucm.esMaría Carmen Gertrudis Casadocarmen.gertrudis@urjc.esManuel Gértrudix Barriomanuel.gertrudix@urjc.es<p>El artículo valora la potencialidad de los datos abiertos como oportunidad para el desarrollo de sociedades pacíficas e inclusivas. Estudia el sector infomediario latinoamericano, en el contexto fijado por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante el análisis depuc (Descripción, Participación, Uso y Características) de 35 casos: el resultado es la caracterización de la aportación de estos productos a la gobernanza y a la participación y el empoderamiento de la ciudadanía como factores de desarrollo de marcada relevancia transnacional y de cooperación latinoamericana.</p>2021-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7679La mensajería instantánea como fuente informativa en la comunicación organizacional: WhatsApp Business en México y España2020-09-09T11:19:34+00:00José Sixto-Garcíajose.sixto@usc.esXosé López-Garcíaxose.lopez.garcia@usc.esMa. del Carmen Gómez de la Fuentemcgomez@docentes.uat.edu.mx<p>WhatsApp es el servicio de mensajería más empleado en México y en España. Esta investigación es pionera en evaluar la implantación y los mecanismos de interacción de WhatsApp Business, la versión específica que la aplicación ha creado para las organizaciones. A partir de una muestra compuesta por 200 empresas, los resultados presentan un estudio comparativo entre ambos países. Las conclusiones apuntan un nivel bajo de implementación y carencias significativas en el desarrollo dialógico, por lo que se diagnostica la necesidad de adaptarse a los espacios habituales de participación ciudadana.</p>2021-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7846Los estudios sobre el periodismo digital en México: dos décadas de investigación dispersa2020-08-13T14:15:39+00:00Víctor Hugo Reyna Garcíavreyna@delasalle.edu.mx<p>Este artículo analiza la evolución de los estudios sobre el periodismo digital en México. Para tales efectos, realiza una revisión sistemática de las investigaciones empíricas sobre el periodismo digital de este país que se han desarrollado entre 2000 y 2020. Identificando cuatro líneas de investigación dominantes (hipertextualidad e interactividad, digitalización y convergencia tecnológica, desempeño profesional y modelos de financiamiento), exhibe el déficit de continuidad de cada una de ellas y el carácter disperso de los estudios que conforman este subcampo de investigación.</p>2021-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Comunicación y Sociedadhttp://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7906Memes y procesos de semiosis de la pandemia en México2020-10-14T13:43:18+00:00Eva Salgado Andradeevasalgadoandrade@gmail.com<p>Para reflexionar sobre procesos de semiosis relacionados con la pandemia por el SARSCoV-2/COVID 19 en México, se analizan memes que circularon en Internet en la primera mitad del año 2020. A partir de un marco teórico interdisciplinario se muestra cómo estos discursos digitales refuerzan la discriminación y la exclusión, propagan ideologías globales, son vehículo para la expresión colectiva de emociones y fueron un recurso semiótico para reforzar procesos súbitos y masivos de coerción semiótica (como la sana distancia o el confinamiento) o para contribuir a la reconversión semiótica que ha implicado la “nueva normalidad”.</p> <p> </p>2020-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Comunicación y Sociedad