Prácticas colaborativas de conocimiento y movimientos sociales

Comunicación y Sociedad

 2022

Call for papers: Prácticas colaborativas de conocimiento y movimientos sociales: tecnologías y medios libres y ciudadanos para la producción de bienes comunes

 

Editores temáticos invitados

Dafne Calvo (Universidad de Valladolid)

Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid)

Este monográfico se realiza con el apoyo de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa – RICCAP (www.riccap.org)

 

Desde el espray sobre la pared a los fanzines y las radios y televisiones comunitarias (Downing, 2008), todos los movimientos sociales se han apropiado históricamente de las tecnologías a su alcance para configurar campañas y marcos comunicativos que constituyen una precondición necesaria para la acción colectiva (Stephansen, 2016). En las últimas décadas, las tecnologías de Internet –móviles, aplicaciones, redes sociotécnicas, webs, etc.– se han sumado a su ecología de los medios para configurar fórmulas innovadoras de organización, participación o información en red. Junto a repertorios de comunicación (Mattoni, 2013) de carácter descentralizado y ubicuo, la tecnologización de la acción colectiva ha articulado movilizaciones transmedia (Costanza-Chock, 2013) y prácticas activistas híbridas (Treré, 2019) que trascienden la producción de contenidos alternativos para adentrarse, cada vez más, en la coproducción de conocimiento, su circulación, agregación y remezcla (Lessig, 2012). Así concebida, la red debe ser observada más allá de su dimensión simbólica o inmaterial; es decir, como una nueva infraestructura física que ofrece tanto potencialidades como limitaciones (affordances), en especial cuando los movimientos sociales acceden a software, tecnologías o redes sociales que son, en esencia, privativas (Cammaerts, 2015) y forman parte de un mercado mediático cada vez más concentrado y dominado por un número muy reducido de corporaciones globales (Birkinbine, Gómez & Wasko, 2016).

La interacción entre movimientos sociales y tecnologías se extiende más allá de la mera transmisión de mensajes y configura prácticas colectivas de producción de conocimiento (Casas-Cortés, Osterweil & Powell, 2008) que inciden en labores de pedagogía política y desafían los modelos formales y jerarquizados de la escuela o la academia (Barbas & Postill, 2017). Estas experiencias contrahegemónicas de producción del conocimiento son hoy una de las actividades esenciales de muchos movimientos sociales (Cox & Fominaya, 2009), desde medios comunitarios y ciudadanos a redes de cultura libre y producción peer to peer (Calvo, 2020). No obstante, dichos actores raramente han sido abordados en su conjunto como parte de movimientos más amplios de reforma comunicacional (Barranquero, 2019), o de un activismo de la comunicación emancipadora (Milan, 2016) que profundiza en la creación de (infra)estructuras horizontales y distribuidas para la creación y transmisión del conocimiento.

Más allá de sus diferencias, esta visión liberadora del conocimiento se ha manifestado en la aparición de un buen número de plataformas libres (como N-1, Diaspora o Riseup) o de medios alternativos y ciudadanos (desde Indymedia a Ágora Sol o Mídia Nínja) que se caracterizan por sus modelos alternativos de creación coparticipada de saberes frente a la mercantilización creciente de los bienes culturales. Los medios comunitarios y los movimientos de cultura libre en el ciberespacio forman parte de un espectro amplio de prácticas guiadas, consciente o inconscientemente, por los ideales de la cultura libre y el derecho de acceso a la comunicación. De hecho, su creación y uso táctico ha sido una de las manifestaciones más destacadas de distintos ciclos de movilizaciones recientes, desde Chiapas y Seattle a finales de los años noventa hasta Primavera Árabe en África y en el Oriente Medio o los movimientos antiausteridad de 2011 en adelante. En los últimos tiempos, la revolución de los paraguas en Hong Kong, la revitalización de los movimientos feministas (AbortoLegalYa, NiUnaMenos, 8M) o incluso la crisis sanitaria mundial del coronavirus, han abierto un nuevo escenario para repensar los complejos procesos de comunicación y producción colectiva de conocimiento de la sociedad civil en el marco de una globalización, más que nunca amenaza por sus innumerables grietas y fisuras.

Este número especial busca indagar en el estudio de los movimientos sociales como creadores de conocimiento colectivo a partir de procesos de apropiación y uso táctico de medios y tecnologías de la información. En este sentido, son bienvenidas las contribuciones teóricas, metodológicas o empíricas procedentes que se enfoquen en distintos ámbitos del derecho a la comunicación y la comunicación alternativa (tercer sector de la comunicación, movimientos de cultura libre y free software, medios comunitarios y ciudadanos, prácticas mediactivistas y ciberactivistas, etc.) y que estén interesadas en profundizar en los saberes comunicacionales y en las prácticas de conocimiento generadas por los movimientos sociales de cara a la producción y circulación de bienes comunes. La siguiente lista de tópicos orienta, pero no limita, los temas de interés del siguiente monográfico:

  • Desarrollo histórico e intersecciones entre los colectivos de comunicación comunitaria y ciudadana y las redes de cultura libre (comunidades de software libre, redes peer to peer, cultura maker, etc.).
  • Cuestionamiento del pensamiento hegemónico y prácticas colectivas de pedagogía política y cultural para el cambio social desde estos colectivos y redes
  • Consecuencias del marco legislativo y las políticas de comunicación y de derechos de autor sobre la producción colectiva del conocimiento.
  • Economía política de la cultura aplicada a las infraestructuras de redes y medios.
  • Apropiaciones de la tecnología para la cooperación y coproducción del conocimiento en tiempos de oportunidad política, crisis y emergencias
  • Desafíos a la mercantilización del conocimiento desde movimientos contrainformativos/publicitarios y prácticas de guerrilla semiótica y subverting.

 

Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.

 

  • Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a:

             http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx

  • La fecha límite es el 31 de mayo de 2021. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Se aceptan manuscritos en inglés y español.
  • Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos de acuerdo a su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
  • Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
  • El predictamen y dictamen final son inapelables.
  • Una vez aceptados para su publicación, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
  • La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.

 La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a lo largo del año 2022.

Para mayor información

 Revista Comunicación y Sociedad

Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx

 

Equipo Editorial:

 Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en Jefe)

Rodrigo González Reyes (Editor Adjunto)

Cristina Gallo (Editora Técnica)