Medios de comunicación y compromiso político

Comunicación y Sociedad

Call for papers: Medios de comunicación y compromiso político

 

Editores temáticos invitados

  • Carlos Muñiz (Universidad Autónoma de Nuevo León – México)
  • Martín Echeverría (Benemérita Universidad Autónoma Puebla – México)

 

La ciudadanía juega un papel crucial en el fortalecimiento del sistema político y la democracia de los países (Dalton, 2006), pero para ello es necesario que cuente con información suficiente sobre los asuntos públicos y presente niveles adecuados de sofisticación política. Estos elementos se traducen en un mayor interés por los asuntos políticos, conocimiento de los mismos y, finalmente, contribuyen al desarrollo de una adecuada participación política y cívica, que deriva, su vez, en un compromiso robusto con la democracia (Delli Carpini, 2004). Sin embargo, en las actuales democracias suelen detectarse niveles significativos de desafección política, que implica la coexistencia de un apoyo ciudadano al sistema democrático, que reconoce su legitimidad, con una falta de confianza en sus instituciones, alejamiento de la política y sentimiento de incapacidad para influir en el sistema (Torcal, 2006; Mora & Escobar, 2003).

Los medios de comunicación juegan un papel esencial en la consecución de una ciudadanía informada y comprometida, no sólo en cuanto a la provisión de información sino también por su capacidad para configurar las actitudes políticas de sus audiencias (Avery, 2009; Dimitrova & Strömbäck, 2013; Trejo, 2000). Este rol jugado por los medios en las democracias ha sido estudiado desde los años 70 del pasado siglo desde visiones contrapuestas (de Vreese, 2005; Schuck et al., 2013). Así, mientras que desde del malestar mediático (media malaise) se plantea la existencia de un efecto negativo de la exposición a medios (Avery, 2009; Cappella & Jamieson, 1997), que cultiva o refuerza actitudes de desconfianza, cinismo o desafección, desde el paradigma de la movilización política se plantea la existencia de un círculo virtuoso entre el consumo mediático y la implicación política: los ciudadanos que consumen más medios participan más políticamente, lo que a su vez les lleva a consumir más información, y así sucesivamente (Norris, 2000).

La disminución de confianza, la falta de compromiso político y el incremento de la desafección política, han llevado a los investigadores a buscar explicaciones en términos de cambios sociales y culturales y en la evolución de los partidos políticos y el partidismo (de Vreese & Semetko, 2002).

Tomando en consideración estos aspectos, se lanza la convocatoria de este monográfico, que tiene por objetivo profundizar en el debate y reflexión, a partir de la aportación de evidencia empírica, acerca del papel de los medios de comunicación -y demás actores que participan en la configuración del mensaje político- en el desarrollo de las actitudes políticas. Todo ello a partir de una visión teórica y metodológica amplia, que permita analizar la contribución de los medios de comunicación a la configuración de actitudes y comportamientos políticos entre la ciudadanía.

En este sentido, el monográfico espera recibir aportaciones vinculadas con las siguientes líneas temáticas:

  • Cobertura y tratamiento informativo de la política, en tiempos electorales y no electorales.
  • Discursos de los actores políticos y su impacto en actitudes y comportamientos ciudadanos.
  • Marcos sociales dominantes en la construcción de ideas como la política, democracia o elecciones entre la ciudadanía.
  • Consumo mediático vinculado con política realizado por la ciudadanía.
  • Actitudes políticas presentes en la ciudadanía, como desafección y compromiso políticos.
  • Desarrollo de participación política por parte de los ciudadanos y niveles de compromiso democrático.
  • Impacto del consumo mediático en el desarrollo de actitudes y comportamientos políticos.
  • Impacto de los procesos electorales en las expectativas mantenidas por la ciudadanía ante el sistema político y la democracia.

 

Los textos presentados deben cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.

 

  • Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx
  • La fecha límite es el 30 de junio de 2021. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Se aceptan manuscritos en inglés y español. 
  • Una vez recibidos los trabajos, los editores de la sección realizarán un predictamen de los artículos recibidos, seleccionando aquellos que pasarán a la etapa de evaluación. Se seleccionarán los textos según  su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.
  • Los trabajos enviados que no cumplan con todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.
  • El pre-dictamen y dictamen final son inapelables.
  • Una vez aceptados para su publicación, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del proofreading del texto.
  • La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.

 

La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a lo largo del año 2022.

Para mayor información

Revista Comunicación y Sociedad

Correo electrónico: comysoc@yahoo.com.mx

 

Equipo Editorial:

Gabriela Gómez Rodríguez (Editora en Jefe)

Rodrigo González Reyes (Editor Adjunto)

Cristina Gallo (Editora Técnica)

 

 

Referencias

Avery, J. (2009). Videomalaise or virtuous circle? The influence of the news media on political trust. International Journal of Press/Politics, 14(4), 410-433. https://doi.org/10.1177/1940161209336224

Cappella, J. & Jamieson, K. (1997). Spiral of cynicism: The press and the public good. Oxford University Press.

Dalton, R. J. (2006). Citizen politics: public opinion and political parties in advanced industrial democracies (4ª ed.). CQ Press.

de Vreese, C. H. (2005). The spiral of cynicism reconsidered: the mobilizing function of news. European Journal of Communication, 20(3), 283-301. https://doi.org/10.1177/0267323105055259

de Vreese, C. H. & Semetko, H. A. (2002). Cynical and engaged: Strategic campaign coverage, public opinion, and mobilization in a referendum. Communication Research, 29, 615-641. https://doi.org/10.1177/009365002237829

Delli Carpini, M. X. (2004). Mediating democratic engagement. En L. L. Kaid (Ed.), The Handbook of Political Communication Research (pp. 395-434). Lawrence.

Dimitrova, D. & Kostadinova, P. (2013). Identifying antecedents of the strategic game frame: A longitudinal analysis. Journalism and Mass Communication Quarterly, 90(1), 75-88. https://doi.org/10.1177/1077699012468739

Mora, J. & Escobar, C. (2003). Elector, resistencia y desafección política. Política y Cultura, (19), 127-144.

Norris, P. (2000). A Virtuous Circle: Political Communication in Post-industrial Democracies. Oxford University Press.

Schuck, A. R. T., Boomgaarden, H. G. & de Vreese, C. H. (2013). Cynics All Around? The Impact of Election News on Political Cynicism in Comparative Perspective. Journal of Communication, 63(2), 287-311. https://doi.org/10.1111/jcom.12023

Torcal, M. (2006). Desafección institucional e historia democrática en las nuevas democracias. Revista SAAP 591, 2(3), 591-634.

Trejo, R. (1994). ¿Videopolítica vs. mediocracia? Los medios y la cultura democrática. Revista Mexicana de Sociología, 56(3), 23-58. https://doi.org/10.2307/3540847

 

Reseñas curriculares

Carlos Muñiz. Doctor en Comunicación (2007) por la Universidad de Salamanca (España). Actualmente es Profesor Titular, coordinador del Laboratorio de Comunicación Política (LACOP) y editor de la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de los efectos mediáticos en el área de la comunicación política, el impacto de las prácticas comunicativas sobre la generación de actitudes políticas y el tratamiento informativo (framing) de los acontecimientos en los medios de comunicación.

Martín Echeverría. Profesor-investigador del Centro de Estudios en Comunicación Política, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.  Doctor en Comunicación y Cultura (Universidad de Sevilla). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Co director de Sección de Comunicación Política de la IAMCR. Sus líneas de investigación son los formatos audiovisuales de la comunicación política, los estudios de periodismo político, y la recepción y efectos políticos de los medios. Últimos libros: Medios y elecciones. Una evaluación integral del modelo de comunicación política, 2020, Tirant Lo Blanch y Publicidad política televisiva. Estructura y Desempeño, 2019, Tirant Lo Blanch.