Influencers políticos argentinos en X durante la campaña presidencial de 2023
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2025.9045Palabras clave:
Influencers políticos, X, Estilo de comunicación, Argumentaciones, DiscursosResumen
En este artículo se presentan resultados de una investigación exploratoria sobre la comunicación de los influencers políticos argentinos en X, en el marco de la campaña presidencial de 2023. A través de una metodología que implicó el análisis de contenido, se analizaron 60 publicaciones realizadas por internautas políticos con más de mil seguidores en X y que poseían una identidad visible, que no eran periodistas ni políticos profesionales. Se encontró la dominancia de microargumentaciones lógicas por sobre las emocionales y, dentro de estas, la suscitación de emociones negativas por sobre las positivas, la participación de influencers políticos de menor rango en este tipo de conversación digital en la plataforma, así como la utilización del humor entre sus comunicaciones.Descargas
Citas
Abidin, C. (2016). Visibility Labour: Engaging with Influencers’ Fashion Brands and #OOTD Advertorial Campaigns on Instagram. Media International Australia, 161(1), 86-100. https://doi.org/10.1177/1329878X16665177
Acosta, M. (2022). El debate presidencial en Argentina. Twitter, líderes de opinión y discusión polarizada. Más Poder Local, 48, 114-134. https://doi.org/10.56151/298.46.7
Acosta Corral, M., & Sánchez Jánosik, Z. (2024). El influencer como sujeto político: Caso Maruri y Logan y Logan durante la campaña presidencial de Guillermo Lasso. Ius Humani. Revista de Derecho, 13(2), 65-110. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.373
Alonso-López, N., & Sidorenko-Bautista, P. (2023). La comunicación de las mujeres y la política en TikTok. Representación, contenidos y mensajes. Feminismo/s, (42), 61-91. https://doi.org/10.14198/fem.2023.42.03
Annunziata, R. (2015). Revocatoria, promesa electoral y negatividad: Algunas reflexiones basadas en las experiencias latinoamericanas. Revista Pilquen, 18(3), 107-119. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1409
Arcangeletti, A., Cecchini Murúa, B., & Tello, M. J. (2024). La mediatización del proceso electoral en Argentina: relevancia y encuadres de las elecciones durante las PASO y las generales de 2023. La Trama de la Comunicación, 28(01), 118-157. https://doi.org/10.35305/lt.v28i01.847
Aruguete, N., & Calvo, E. (2022). La sustentabilidad del fact checking en tiempos de polarización: Estudio de caso de Argentina durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 751-764. https://doi.org/10.5209/esmp.82831
Calvo, E., & Aruguete, N. (2018). #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 189-213. https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2831
Campbell, C., & Farrell, J. R. (2020). More than meets the eye: The functional components underlying influencer marketing. Business Horizons, 63(4), 469-479. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2020.03.003
Carcavilla Puey, F., García Ortega, C., & Rodríguez Rodríguez, J. M. (2024). Culture war on YouTube. Analysis of the storytelling of the five Spanish political influencers with the most subscribers. International Visual Culture Review, 16(3), 303-320. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5261
Casero-Ripollés, A. (2020). Introduction. Political influencers in the digital public sphere. Communication & Society, 33(2), 171-173. https://doi.org/mhj9
Casero-Ripollés, A. (2021). Influencers in the Political Conversation on Twitter: Identifying Digital Authority with Big Data. Sustainability, 13(5), 2851. https://doi.org/10.3390/su13052851
Couldry, N. (2014). Mediatization and the future of field theory. En K. Lundby (Ed.), Mediatization of Communication (pp. 227-248). De Gruyter Mouton.
Crespo-Martínez, I., Garrido-Rubia, A., & Rojo-Martínez, J. M. (2022). El uso de las emociones en la comunicación político-electoral. Revista Española de Ciencia Política, 58, 175-201. https://doi.org/10.21308/recp.58.06
De Gregorio, G., & Goanta, C. (2022). The influencer republic: Monetizing political speech on social media. German Law Journal, 23(2), 204-225. https://doi.org/mvmc
Fernández Gómez, J., Hernández-Santaolalla, V., & Sanz-Marcos, P. (2018). Influencers, marca pessoal e ideologia política no Twitter. Cuadernos.info, (42), 19-37. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Fischer, T. S., Castulus, K., & Mothes, C. (2022). Political Influencers on YouTube: Business Strategies and Content Characteristics. Media and Communication, 10(1), 259-271. https://doi.org/gqwz57
Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI de España Editores.
Fundación Friedrich Ebert. (2022). Influencers en la esfera política: Jóvenes, redes sociales y comunicación política en América Latina [Informe de investigación]. FES Chile. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/22292.pdf
García Beaudoux, V., & Slimovich, A. (2021). Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 11-48. https://doi.org/mvmf
García Beaudoux, V., & Slimovich, A. (2023). Género y comunicación política: análisis de las publicaciones de candidatas y candidatos en Instagram durante la campaña para las elecciones primarias 2021 en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 68(247), 185-210. https://doi.org/mvmg
García Beaudoux, V., & Slimovich, A. (2024). Campañas electorales de 2023 en Argentina y España: influencers políticas en TikTok. Revista Panamericana de Comunicación, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.21555/rpc.v6i2.3181
Goodwin, A., Joseff, K., Riedl, M. J., Lukito, J., & Woolley, S. (2023). Political relational influencers: The mobilization of social media influencers in the political arena. International Journal of Communication, 17, 1613-1633. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/18987/
Hjarvard, S. (2014). A midiatizacao da cultura e da sociedad. Editora Unisinos.
Jiménez-Ovando, A. G., & Cadavid-Echeverri, C. (2022). ¿Politización de los influencers durante la crisis política post electoral en Bolivia? Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 1-23. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-1
Mackelmann, M. (2024). Activismo político de jóvenes influencers peruanos en Instagram: La defensa de la democracia en un contexto de crisis. Ciencia Política, 19(37), 237-262. https://doi.org/10.15446/cp.v19n37.107108
Mateus, J. C., Leon, L., & Núñez-Alberca, A. (2022). Peruvian influencers, media citizenship and their social role in the context of covid-19. Comunicación y Sociedad, e8218. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8218
Moreno Díaz, J. (2022). Estrategia programática en Instagram de los candidatos en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid 2021. Index Comunicación, 12(1), 47-75. https://doi.org/gpz5vk
Muñoz, P. (2021). The birth of the influencer-activist, a case study from Spain [Preprint]. OSF. https://doi.org/10.31235/osf.io/fcq5z
Murillo, M. V., & Oliveros, V. (2024). Argentina 2023: La irrupción de Javier Milei en la política argentina. Revista de Ciencia Política, 44(2), 161-185. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2024005000116
Palacios López, M. & Bonete Vizcaíno, F. (2024). Influencers Políticos en Instagram: Los nuevos agentes digitales de la participación política en España. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 29(2). https://doi.org/10.6035/recerca.7657
Palacios-López, M., Bonete-Vizcaíno, F., & Vázquez-Barrio, T. (2025). Impacto de los influencers políticos en la configuración de la opinión pública y la participación política en Instagram. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 12(23), raeic122303. https://doi.org/10.24137/raeic.12.23.3
Peres-Neto, L. (2022). Journalist-Twitterers as political influencers in Brazil: Narratives and disputes towards a new intermediary model. Media and Communication, 10(3), 28-38. https://doi.org/mw8k
Pérez-Curiel, C., & Garcí¬a-Gordillo, M. (2018). Polí¬tica de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. Profesional de la Información, 27(5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07
Ravecca, P., Schenck, M., Fonseca, B., & Forteza, D. (2022). What are they doing right? Tweeting right-wing intersectionality in Latin America. Globalizations, 20(1), 38-59. https://doi.org/10.1080/14747731.2021.2025292
Riedl, M., Lukito, J., & Woolley, S. (2023). Political Influencers on Social Media: An Introduction. Social Media + Society, 9(2). https://doi.org/gtdgps
Riedl, M., Schwemmer, C., Ziewiecki, S., & Ross, L. (2021). The Rise of Political Influencers. Perspectives on a Trend Towards Meaningful Content. Frontiers in Communication, 6, 1-7. https://doi.org/msvm
Rodrigo-Martín, I., Muñoz-Sastre, D., & Rodrigo-Martín, L. (2022). Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo en técnicas en comunicación política. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 251-266. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial.
Schwemmer, C., & Riedl, M. (2025). From hashtags to ballots: Conceptualizing political influencers and evaluating their impact on election outcomes. PLoS One, 20(5), e0321592. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321592
Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En M. Carlón, & A. F. Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). La Crujía.
Slimovich, A. (2021). Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020. Comunicación y Hombre, 17, 85-102. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.647.85-102
Slimovich, A. (2022). Redes sociales, televisión y elecciones argentinas. La mediatización política en la “era k”. Editorial Eudeba.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Eterna Cadencia.
Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. International Journal of Press/Politics, 13(3), 228-246. https://doi.org/10.1177/1940161208319097
Timal López, S. (2024). Los influencers en las redes sociales: Una mirada desde la propaganda electoral y política en veda electoral. RC Rendicion de Cuentas, (3), 165-185. https://doi.org/10.32870/rc.vi3.73
Verón, E. (1984). Quand lire, c'est faire: l'énonciation dans le discours de la presse écrite Sémiotique, II, 33-56.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós.
Yaguache, J., Abendaño, M., & Valdiviezo, C. (2020). Influencers: la interacción de los políticos con sus públicos en el entorno digital. En Memorias de la Décima Novena Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2020) (pp. 57-62). https://www.iiis.org/CDs2020/CD2020Summer/papers/CA542RM.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.







