Cruzadas audiovisuales: metodología heurística para un análisis semántico–cognitivo del spot electoral
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1634Palabras clave:
metodología de análisis audiovisual, comunicacion política, construcción del sentido, integración conceptual, persuasión, spotsResumen
Basado en los saberes recientes de la lingüística cognitiva sobre la actividad semántica del espíritu y las operaciones generales de la construcción del sentido, este artículo propone una reflexión sobre la persuasión mediática, los spots políticos y el sentido audiovisual. Para desplegarla, nos abocamos al examen meticuloso de un spot de la campaña electoral del año 2000 en México. Alejándonos de las proposiciones estructuralistas y otras ópticas de rigor en la materia, este análisis se situará ahí donde la cognición y el poder convergen para proponer, "de manera heurística", algunas herramientas metodológicas de análisis semántico–cognitivo del texto político audiovisual.Descargas
Citas
Aristóteles. Retórica. (1990). Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero. Madrid: Gredos, 626 pp.
Cachland y Sjenowsky. (1992). The computacional brain, Cambridge: MA, MIT Press.
Changeux, J. P. & P. Ricoeur. (1998). Ce qui nous fait penser, la nature et la règle. Paris: Ed. Poches Odile Jacob, 336 pp.
Coulson, S. (2000). What's so funny?, Conceptual integration in houmorous examples. In Herman V. (ed.), The poetics of cognition: studies of cognitive linguistics and the verbal arts. Cambridge: Cambrige University Press.
Deledalle, G. (1979). Théorie et pratique du signe, introduction à la sémiotique de Sanders Peirce. Paris: Les éditions Payot, 207 pp.
Edelman, M. (1992). Biologie de la conscience. Paris: Ed. Odile Jacob.
Eliasmith, C. (ed.). (1998). Dictionary of philosophy of mind. Department of Philosophy, University of Waterloo. Disponible en: http://philosophy.uwaterloo.ca/MindDict/.html
Fauconnier, G. (1984). Espaces mentaux, aspects de la construction du sens des langues naturelles. Paris: Minuit.
Fauconnier, G. & Turner M. (1996). Blending as a central process of grammar. In Conceptual structure, discourse and language. Adele Goldberg (Ed.), Standford: Cambridge University Press.
Fauconnier, G. (1997). Mappings in thought and language. Cambridge: Cambridge University Press.
Fauconnier, G. (1998). Conceptual integration networks. In Cognitive Science 22, (2).
Grady, O. y Coulson (1999). Blending and metaphor. En Metaphor in cognitif linguistics. Amsterdam and Philadelphia: Steen G. and Gibbs R.
Lakoff, G. (1993). The contemporary theory of metaphor. In Ortony A. (ed.),Metaphor and thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Lakoff, G. & Johnson M. (1985). Les métaphores dans la vie quotidienne. Paris: Minuit.
Lakoff, G. & Johnson M. (1999). Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books.
Langacker, R. (1987). Foundations of cognitive grammar (vol. 1). Stanford: Standford University Press.
Langacker, R. (1999). Explanation in cognitive linguistics and cognitive grammar. In Departament of Linguistics, UCSD, The nature of explanation in linguistic theory. December, 3–5.
Osorio, J. (2003). Metáfora y análisis conceptual del discurso. Trabajos Linguísticos, núm. 1, abril 2003. Ed. Universidad de Concepción.Consultada el 31 marzo, 2009,http://www.udec.cl/~prodocli/serie/ARTICULO1.htm
Peirce, CH. S. (ed.). (1978). Écrits sur le signe. Ressemblés, traduits et commentées par Gérard Deledalle. Paris: Ed. du Seuil, 254 pp.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.