Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.226Palabras clave:
Nuevo régimen de las artes, política, arte relacional, participación, emancipaciónResumen
Los cambios culturales actuales contribuyen al surgimiento de iniciativas artísticas participativas, desarrolladas en el espacio público, que exploran formas experimentales de socialización. El artículo analiza cómo se constituye este nuevo régimen de las artes, su articulación con la política en sus diversas concepciones y la vinculación de tales prácticas artístico/ políticas con la producción de subjetividades autónomas.Descargas
Citas
Adorno, T. (1962). Notas de literatura. Barcelona, España: Ariel.
Adorno, T. (2005a). Crítica cultural y sociedad. Madrid, España: Sarpe.
Adorno, T. (2005b). Teoría estética. Madrid, España: Akal.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Borón, A. A. (2002). Imperio e Imperialismo: una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Argentina: CLACSO.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Castoriadis, C. (1997). Un mundo fragmentado. Buenos Aires, Argentina: Altamira.
Devesa, P. (2008, septiembre/diciembre). Las artes escénicas en los movimientos sociales y políticos: primeras aproximaciones. La revista del CCC, 4. Recuperado el 15 de agosto de 2010 de http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/77/
Devesa, P. (2011, enero/abril). Fábrica con danza: un espacio de salud, entre obreros y universitarios. La revista del CCC, 11. Recuperado el 9 de marzo de 2012 de http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/227/
Foucault, M. (1989). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.
Freyberger, G. (2008, mayo). La dimensión pública del arte contemporáneo. El arte necesario: intervenciones artísticas efímeras en espacios públicos. Trabajo presentado en el X Coloquio Internacional de Geocrítica “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales 1999-2008”. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/202.htm
García Navarro (s.f.). Arte y teoría. Entrevista con Reinaldo Laddaga. LatinArt.com. an online journal of art and culture. Recuperado el 15 de enero de 2013 de http://www.latinart.com/spanish/aiview.cfm?start=2&id=383
Guattari, F. (1995). El nuevo paradigma estético. En D. Fried Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 185- 212). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Guattari, F. (2006). Micropolíticas: cartografía del deseo. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Gutiérrez, E. (1999). Estética y política. El compromiso del artista de los 60 a los 90. Revista Herramienta, 11. Recuperado el 15 de febrero de 2010 de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-11/estetica-y-politica-el-compromiso-del-artista-de-los-60-los-90
Hernández Belver, M. & Prada, J. L. M. (1998). La recepción de la obra de arte y la participación del espectador en las propuestas artísticas contemporáneas. reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 84, 45-63.
Hernández Sanjorge, G. (2004). Teatro y escritura en Sartre. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 35. Recuperado el 5 de mayo de 2010 de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sanjorge35.pdf
Jameson, F. (1999). El giro cultural; escritos seleccionados sobre el posmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Laclau, E. & Mouffe, C. (2004). Acerca de hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Lash, S. (1997). Sociología de la posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortú.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Scribano, A. & Figari, C. (Comps.). (2009). Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: CLACSO/CICCUS.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.