Todos los caminos conducen a la desafección: proceso constituyente y cambios en la subjetividad de sectores medios en Chile
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v2025.9001Palabras clave:
Plebiscito constitucional, Desconfianza, Desinformación, Desafección, Interés políticoResumen
Este artículo estudia la evolución de las emociones y actitudes respecto del proceso constituyente en Chile considerando el periodo entre el estallido social de octubre de 2019 y el segundo intento de redacción de una propuesta de nueva Constitución en 2023. A partir de una metodología cualitativa, basada en grupos focales con votantes no militantes de sectores medios, se exploraron las posibles causas y consecuencias de esta evolución y se identificaron las principales diferencias entre votantes que aprobaron y que rechazaron el primer texto constitucional propuesto. El análisis permitió identificar un patrón transversal: independientemente de la opción electoral, los participantes experimentaron un sentimiento de frustración asociado a la pérdida de confianza en la política institucional y en la capacidad de transformación del proceso constitucional. Los hallazgos contribuyen a comprender cómo dimensiones tanto emocionales como racionales emergen como elementos gravitantes que explican el tránsito desde la esperanza hacia la desafección política.Descargas
Citas
Activa. (2023). Pulso Ciudadano. Abril 2023/ Segunda Quincena (24-28 Abril), Publicación #81. https://goo.su/Y8GoeV
Aguilera, C., & Espinoza, V. (2022). Chile despertó: los sentidos políticos en la Revuelta de Octubre. Polis 21, (61), 13-41. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n61-1707
Álvarez, M., & Coleman, S. (2024). Performing What Is Absent: The Making of Representative Claims in the 2020 Chilean Constitutional Convention. Javnost - The Public, 31(4), 477-493. https://doi.org/10.1080/13183222.2024.2393029
Arana, I. (2017). Chile 2016: ¿El nadir de la legitimidad democrática? Revista de Ciencia Política, 37(2), 305-334. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200305
Araujo, K. (2019). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Editorial USACH.
Argote, P., & Visconti, G. (2023). Anti-elite attitudes and support for independent candidates. PLOS ONE, 18(10), e0292098. https://doi.org/10.1371/journal.pone.029209
Avendaño, O. (2019). Estallido social en Chile: Los dilemas políticos desde octubre del 2019. Política, Revista de Ciencia Política, 57(2), 105-119. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2019.61558
Bachmann, I., Grassau, D., & Labarca, C. (2022). Aliens, spies, and staged vandalism: disinformation in the 2019 protests in Chile. En H. Wasserman, & D. Madrid-Morales (Eds.), Rumors, fake news, and disinformation in the Global South (pp. 74-87). Wiley.
Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En M. A. Garretón (Ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (pp. 21-58). LOM.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Castiglioni, R., & Rovira, C. (2016). Introduction. Challenges to Political Representation in Contemporary Chile. Journal of Politics in Latin America, 8(3), 3-24. https://doi.org/10.1177/1866802X160080030
Castillo, J. (2021, 26 de octubre). El particular discurso de Nicolás Núñez en la Convención Constitucional: citó a Chayanne y terminó tocando guitarra. ADN. https://www.adnradio.cl/politica/2021/10/26/el-particular-discurso-de-nicolas-nunez-en-la-convencion-constitucional-cito-a-chayanne-y-termino-tocando-guitarra.html
Contreras, P., Lovera, D., Ponce de León, V., & Salgado, C. (2022). La Convención Constitucional de Chile. Origen, orgánica, estatutos y procedimientos. Tirant Lo Blanch.
De la Cerda, N. (2022). Unstable Identities: The Decline of Partisanship in Contemporary Chile. Journal of Politics in Latin America, 14(1), 3-30. https://doi.org/10.1177/1866802X21106937
Delamaza, G. (2024). Por un Chile diferente. Participación popular en el proceso constituyente. LOM.
Díaz Jiménez, O. F. (2022). ¿Compromiso o desafección política? El impacto del desalineamiento partidista y la movilización cognitiva sobre las actitudes políticas de los mexicanos en la campaña presidencial de 2018. Comunicación y Sociedad, e8220. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8220
Disi, R., & Mardones, R. (2019). Chile 2010: la desafección política y su impacto en la participación política convencional y no convencional. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 73, 189-226. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n73.a177
Donoso, S., & Von Bulow, M. (Eds.). (2017). Social Movements in Chile: Organization, Trajectories, and Political Consequences. Palgrave Macmillan.
Escudero, M. C. (2022). Making a Constituent Assembly Possible in Chile: The Shifting Costs of Opposing Change. Bulletin of Latin American Research, 4, 641-656. https://doi.org/10.1111/blar.13290
Fuentes, C. (Ed.). (2023). El proceso fallido. La dinámica constituyente en Chile 2020-2022. Catalonia.
Gamboa, R., & Segovia, C. (2016). Chile 2015: Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política, 36(1), 123-144. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006
Glaser, B., & Strauss, A. (2006). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction. (Obras original publicada en 1967)
González, R., Bargsted, M., Figueiredo, A., Miranda, D., Cerda, E., Salas-Lewin, R., & Delgado, C. (2023). Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
Heiss, C. (2021). Latin America Erupts: Re-founding Chile. Journal of Democracy, 32(3), 33-47. https://doi.org/10.1353/jod.2021.0032
Humeres, M., Jordana, C., & Saavedra-Utman, J. (2024). A Significant Impact on our Democracy: Chilean Media Audiences’ Claims for Dignity. International Journal of Communication, 18, 432-451. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/21116
Ipsos & Espacio Público. (2022). Claves Ipsos Noviembre 2022. https://goo.su/ptyKSp
Keefer, P., & Negretto, G. L. (2024). Shifting Electorates and Preferences in Chile’s Constitutional Process. PS: Political Science & Politics, 57(2), 248-252. https://doi.org/10.1017/S1049096523000902
Krueger, A., & Casey, A. (2009). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage.
Larraín, G., Negretto, G., & Voigt, S. (2023). How not to write a constitution: lessons from Chile. Public Choice, 194, 233-247. https://doi.org/10.1007/s11127-023-01046-z
Lechner, N. (1994). Chile 2000: las sombras del mañana. Estudios Internacionales, 27(105), 3-11. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1994.15352
Luna, J. P. (2016). Delegative Democracy Revisited: Chile’s Crisis of Representation. Journal of Democracy, 27(3), 129-138. https://doi.org/10.1353/jod.2016.0046
Luna, J. P., & Altman, D. (2011). Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization. Latin American Politics and Society, 53(2), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x
Noelle-Neumann, E. (1993). La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación. Communication & Society, 6(1-2), 9-28. https://doi.org/10.15581/003.6.35558
Palestini, S. & Medel, R. (2025). The ‘Withdrawn Citizen’: Making Sense of the Failed Constitutional Process in Chile. Bulletin of Latin American Research, publicación anticipada. https://doi.org/10.1111/blar.70019
Pavez, I., Saldaña, M., Cabalin, C., & Scherman, A. (2024). The more official, the less I believe: Using focus groups to explore public opinion formation in politically polarized contexts. Social Science Quarterly, 105(5), 1587-1599. https://doi.org/10.1111/ssqu.13421
Piscopo, J., & Siavelis, P. (2023). Chile’s Constitutional Chaos. Journal of Democracy, 34(1), 141-155. https://doi.org/10.1353/jod.2023.0009
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización. https://hdr.undp.org/system/files/documents/informe2015.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2017a). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/diagnostico-sobre-la-participacion-electoral-en-chile
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2017b). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. https://files.acquia.undp.org/public/migration/cl/undp_cl_pobreza-Libro-DESIGUALES-final.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2024). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024. ¿Por qué nos cuesta cambiar? Conducir los cambios para un Desarrollo Humano Sostenible. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-08/idh_2024_sinopsis_pdf_0.pdf
Radovic, D., & Chernin, A. (2021, 4 de septiembre). Rojas Vade admite que no tiene cáncer: “Siento que me tengo que retirar de la Convención”. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/rojas-vade-admite-que-no-tiene-cancer-siento-que-me-tengo-que-retirar-de-la-convencion/6M4MJHN6KZGGLKLJMMTDUBDAJY/
Ruiz-Tagle, P. (2016). Cinco repúblicas y una tradición. Constitucionalismo chileno comparado. LOM.
Sajuria, J., & Saffirio, E. (2023). Se nos rompió el amor: Cambios en la opinión pública durante el proceso constituyente. En C. Fuentes (Ed.), El proceso fallido. La dinámica constituyente en Chile 2020-2022 (pp. 96-116). Catalonia.
Saldaña, M., Orchard, X., Rivera, S., & Bustamante-Pavez, G. (2024). “Your house won’t be yours anymore!” Effects of Misinformation, News Use, and Media Trust on Chile’s Constitutional Referendum. The International Journal of Press/Politics, publicación anticipada. https://doi.org/10.1177/19401612241298853
Sánchez, M. (2021, 30 de julio). Las polémicas imágenes que marcaron el día 25 de la Convención Constitucional. Ex-Ante. https://www.ex-ante.cl/los-polemicas-imagenes-que-marcaron-el-dia-25-de-la-convencion-constitucional/
Servicio Electoral de Chile-SERVEL. (s.f.). Inicio. Recuperado el 25 de enero de 2025 de https://www.servel.cl/
Siavelis, P. (2016). Crisis of representation in Chile? The institutional connection. Journal of Politics in Latin America, 8(3), 61-93. https://doi.org/10.1177/1866802X1600800303
Somma, N., Bargsted, M., Disi, R., & Medel, R. (2021). No water in the oasis: the Chilean Spring of 2019-2020. Social Movement Studies, 20(4), 495-502. https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1727737
Suárez-Cao, J. (2021). Reconstructing Legitimacy After Crisis: The Chilean Path to a New Constitution. Hague Journal of the Rule Law, 13, 253-264. https://doi.org/10.1007/s40803-021-00160-8
Torcal, M. (2001). La desafección en las nuevas democracias del sur de Europa y Latinoamérica. Revista Instituciones y Desarrollo, 8-9, 229-280.
Wences, I., & Güemes, C. (2016). Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza. Andamios, 13(30), 13-37. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i30.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.







