La redefinición editorial de los medios de comunicación mexicanos después de 2000. El caso de la cobertura de la Marcha Zapatista
DOI:
https://doi.org/10.32870/cys.v0i5.4010Palabras clave:
prensa, política, análisis de contenido, prensa escrita, discursos periodísticos, democracia, medios de comunicaciónResumen
Las elecciones federales de 2000 y la consecuente derrota del PRI ponen fin a un largo proceso de democratización e inician uno de redefinición de los actores políticos de la escena pública, incluidos los medios de comunicación.Ante este nuevo escenario y dentro del marco normativo de la prensa (la teoría político-económica de la prensa, agenda-setting y agenda-building), observamos el comportamiento de ésta frente a un mismo suceso, a través de la comparación del discurso periodístico de tres diarios de circulación nacional.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a Comunicación y Sociedad el derecho de primera comunicación pública de la obra. Comunicación y Sociedad no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Comunicación y Sociedad (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comunicación y Sociedad.