Dimensión afectiva en el discurso político en X: la campaña electoral de Ecuador 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v2025.9006

Palabras clave:

Emociones, Campaña electoral, Discurso, Redes sociales, Ecuador

Resumen

En la utilización de las redes sociales en campaña electoral, la incorporación de las emociones en el discurso de los candidatos ha tomado protagonismo en los últimos años. En este trabajo se realizó un estudio comparativo entre los discursos de Noboa y González durante las elecciones de Ecuador de 2023. Para ello, se aplicó un análisis crítico de discurso a los tuits emitidos por ambos candidatos. Los resultados muestran que ambos incorporan elementos afectivos en sus discursos, aunque con diferencias en el tono y en las estrategias polarizantes (en un caso) y de llamada a la unidad (en otro).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M., Barragán, M., & Sánchez, F. (2016). Los presidentes latinoamericanos y las características de la democracia. Colombia Internacional, 87, 21-52. https://doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.02

Arfuch, L. (2016). El giro afectivo: emociones, subjetividad y política. Revista de Signis, 24, 245-254.

Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres en red. Un modelo para repensar la circulación de sentidos en el nuevo entorno mediático. Profesional de la Información, 30(2), e300218. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.18

Athanasiou, A., Hantzaroula, P., & Yannakopoulos, K. (2008). Towards a New Epistemology: The ‘Affective Turn’. Historein, 8, 5-16. http://dx.doi.org/10.12681/historein.33

Blumenthal, S. (1980). The permanent campaign: inside the world of elite political operatives. Beacon Press.

Bouza, F. (2006). El formato del corazón (la telenovelización) en la nueva cultura política: nuevos caminos para una sociología de la cultura. Seminario académico-científico de sociología de la cultura. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.

Clough, P. (2007). Introduction. En P. Clough & J. O’Malley (Eds.), The Affective Turn: Theorizing the Social (pp. 1-34). Duke University Press.

Corduneanu, V. I. (2019). El papel de las emociones sociales y personales en la participación política. Revista Mexicana de Opinión Pública, 26, 71-96. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.66903

Crespo Martínez, I., Cepeda Jiménez, J. A., & Rojo Martínez, J. M. (2020). El triunfo de las campañas posmodernas. Los casos de las alcaldías de Bogotá y Medellín en las elecciones de 2019. Estudios Políticos, 59, 253-278. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a11

Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. En L. Puig (Ed.), El discurso y sus espejos (pp. 99-133). Universidad Nacional Autónoma de México.

Chavero, P., & González, A. (2021). Rafael Correa and the Media: A Study of Political Parallelism in Ecuador (2013–2017). En A. Rocha, C. Ferrás, P. López, & T. Guarda (Eds.), Information Technology and Systems: ICITS 2021 (vol. 2) (pp. 300-309). Springer International Publishing.

Chavero, P., & Ramos, I. (2022). Emociones e ideología en las elecciones presidenciales de Ecuador. En J. M. Rivera, N. Lagares, P. Oñate, & P. C. López-López (Eds.), Emociones, política y comunicación en Ecuador (pp. 155-178). Centro de publicaciones PUCE.

D’Adamo, O., Beaudoux, V., & Leandro, B. (2021). Las emociones en la comunicación política: breve recorrido teórico. Ópera, 28, 195-215. https://doi.org/10.18601/16578651.n28.09

D’Alessandro, M. (2004). ¿Qué es la personalización de la política? Algunos hallazgos en los medios gráficos. Revista Argentina de Ciencia Política, 7, 73-94.

Damasio, A. (2001). Fundamental feelings. Nature, 413, 781. https://doi.org/10.1038/35101669

Del Alcázar Ponce, J. (2023). Estado Digital Ecuador 2023 – Estadísticas digitales y usuarios. Mentinno. https://acortar.link/Zu1fvr

Diez-Gracia, A., Sánchez-García, P., & Martín-Román, J. (2023). Polarización y Discurso Emocional de la Agenda política en Redes Sociales: Desintermediación y Engagement en campaña Electoral. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1922.

Dolan, K. A., & Holbrook, T. M. (2001). Knowing versus caring: The role of affect and cognition in political perceptions. Political Psychology, 22(1), 27-44. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00224

Dunn, W. M., & Hall, T. W. (1984). An Empirical Analysis of the Relationships between CPA Examination Candidate Attributes and Candidate Performance. The Accounting Review, 59(4), 674-689. http://www.jstor.org/stable/247328

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. Longman.

Ghanem, S. (1997). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Setting. En M. McCombs, D. Shaw & D. Weaver (Eds.), Communication and Democracy. Exploring the intellectual Frontiers in Agenda-setting theory (pp. 3-14). Lawrence Erlbaum Associates.

Gil-Ramírez, M., Gómez de Travesedo-Rojas, R., & Almansa-Martínez, A. (2019). Politainment y personalización política. ¿De la televisión a YouTube? Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1542-1564. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398

González, L. [@LuisaGonzalezEC]. (2023a, 25 de septiembre). ¡NO vengo a improvisar, vengo a trabajar! Estoy preparada para poner de pie a un país que hoy se encuentra de rodillas. Las buenas ideas no bastan, se necesita experiencia y liderazgo… [Publicación]. X. https://x.com/LuisaGonzalezEc/status/1706407023993110905

González, L. [@LuisaGonzalezEC]. (2023b, 25 de septiembre). Somos un tren de sueños imposible de detener… [Publicación]. X. https://x.com/LuisaGonzalezEc/status/1706421085770596817

González, L. [@LuisaGonzalezEC]. (2023c, 1 de octubre). Aquí el ganador es el pueblo ecuatoriano. Debemos dejar la confrontación, superar el odio y caminar en UNIDAD… [Publicación]. X. https://x.com/LuisaGonzalezEc/status/1708684603337199616

Gutiérrez-Coba, L. M., Coba-Gutiérrez, P., & Gómez-Díaz, J. A. (2020). Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 237-264. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1476

Iyengar, S., & Kinder, D. (1987). News that Matters. University of Chicago Press.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/81/72

Kiousis, S., Bantimaroudis, P., & Ban, H. (1999). Candidate Image Attributes: Experiments on the Substantive Dimension of Second Level Agenda Setting. Communication Research, 26(4), 414-428. https://doi.org/10.1177/009365099026004003

Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Fondo de Cultura Económica.

Lagares, N., Mogroba, D., & González, S. (2022). Componentes emocionales del voto. En J. M. Rivera, N. Lagares, P. Oñate, & P. C. López-López (Eds.), Emociones, política y comunicación en Ecuador (pp. 65-94). Centro de publicaciones PUCE.

La Posta. (2023, 9 de enero). La investigación periodística sobre corrupción y narcotráfico que llevó a una acusación de juicio político contra el presidente de la República del Ecuador. El Gran Padrino. acortar.link/49RFEt

López-Meri, A., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. Profesional de la Información, 26(5), 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02

Maarek, P. (2014). Politics 2.0: new forms of digital political marketing and political communication. Trípodos, 34, 13-22. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/163/243

Maíz-Arévalo, C. (2024). Hashtags. En M. Placencia, & A. Parini (Eds.), Introducción al estudio del discurso digital en español (pp. 209-222). Routledge.

Marcus, G. E., Neuman, W. R., MacKuen, M. B. (2017). Measuring Emotional Response: Comparing Alternative Approaches to Measurement. Political Science Research and Methods, 5(4), 733-754. https://doi.org/10.1017/psrm.2015.65

Martín Salgado, L. (2004). Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Paidós.

Mayer, W. G. (1996). In Defense of Negative Campaigning. Political Science Quarterly, 111(3), 437-455. https://doi.org/10.2307/2151970

McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos explorando una nueva dimensión de la agenda-setting. Communication & Society, 8(1), 7-32. https://doi.org/10.15581/003.8.35616

Montúfar-Calle, A., Atarama-Rojas, T., & Saavedra-Chau, G. (2022). Análisis de la actividad política en redes sociales durante la primera vuelta electoral de las elecciones generales 2021 en Perú. Revista de Comunicación, 21(1), 273-292. https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a14

Navia, P., Ulriksen, L., & Paz, C. (2017). Tuiteo, luego voto. El efecto del consumo de medios de comunicación y uso de redes sociales en la participación electoral en Chile en 2009 y 2013. Cuadernos.info, 40, 71-88. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.40.1049

Noboa, D. [@DanielNoboaOk]. (2023a, 26 de septiembre). Gracias a todos los jóvenes que participaron en nuestro conversatorio en la UIDE. El NuevoEcuador es de ustedes… [Publicación]. X. https://x.com/DanielNoboaOk/status/1706749769513636290

Noboa, D. [@DanielNoboaOk]. (2023b, 6 de octubre). Los jóvenes ya no comen cuento, están listos para el Nuevo Ecuador [Publicación]. X. https://x.com/DanielNoboaOk/status/1710339737116905745

Noboa, D. [@DanielNoboaOk]. (2023c, 10 de octubre). Grande @chitoVerautc por compartir con nosotros un poco de tu sabiduría. Atentos con lo que se viene… [Publicación]. X. https://x.com/DanielNoboaOk/status/1711954892410028327

Palos Pons, M. (2024). Populism’s Influence on News Content: Polarization, Political Parallelism, and Journalistic Professionalism in Rafael Correa’s Ecuador. SAGE Open, 14(3). https://doi.org/10.1177/21582440241266973

Paramio, L. (1994). Consolidación democrática, desafección política y neoliberalismo. Revista Internacional de Sociología, 7(11), 11-30.

Redacción Primicias. (2023, 23 de noviembre). Este es el emporio empresarial atrás del presidente Daniel Noboa. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/daniel-noboa-empresas-alvaro-noboa/

Rivera, J. M., Lagares, N., Pereira, M., & Jaráiz, E. (2024). Correísmo y anticorreísmo: una fractura emocional en Ecuador. Elecciones presidenciales de 2021. Colombia Internacional, 119, 91-121. https://doi.org/10.7440/colombiaint119.2024.04

Rodríguez-Sánchez, C. A., & Echeverría, M. (2025). Estrategias de ataque en la publicidad política digital: alcance elevado con bajo nivel de interacción. Revista Panamericana de Comunicación, 7(1), 3228. https://doi.org/10.21555/rpc.v7i1.3228

Selva-Ruiz, D., & Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la Información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12

Serrano Pascual, A., Martín Martín, M. P., de Castro, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.75

Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo y Pensamiento, 35(68), 86-100. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa

Solano, G., & Molina, G. (2023, 17 de agosto). Violencia, miedo y dificultades económicas, el país que le espera al próximo presidente de Ecuador. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/politica/articulo/2023-08-17/violencia-miedo-y-dificultades-economicas-el-pais-que-le-espera-al-proximo-presidente-de-ecuador

Takeshita, T., & Mikami, S. (1995). How did mass media influence the voters’ choice in the 1993 general election in Japan? A study of agenda setting. Keio Communication Review, 17(3), 27-41.

Tarullo, R. (2016). Esperanza y miedo: una aproximación teórica a las emociones en la comunicación política. Dixit, 25, 28-37.

Tarullo, M. R. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: Un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el periodo noviembre 2014-noviembre 2015. Austral Comunicación, 7(1), 27-55. https://doi.org/10.26422/aucom.2018.0701.tar

van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder. Gedisa.

van Zoonen, L. (2004). Imagininng the fan democracy. European Journal of Communication, 19(1), 39-52. https://doi.org/10.1177/0267323104040693

Weeks, B. (2015). Emotions, partisanship and misperceptions: how anger and anxiety moderate the effect of partisan bias on susceptibility to political misinformation. Journal of Communication, 65(4), 699-719. https://doi.org/10.1111/jcom.12164

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Chavero Ramírez, P. (2025). Dimensión afectiva en el discurso político en X: la campaña electoral de Ecuador 2023. Comunicación Y Sociedad, 1–30. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.9006

Número

Sección

Las campañas políticas en la América Latina contemporánea. Legados políticos e innovaciones tecnológicas en la encrucijada

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.