Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente

Autores/as

  • Raquel Aparicio Cid Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4427

Palabras clave:

Educación, comunicación ambiental, cultura, ecosistemas forestales

Resumen

En este artículo se plantean algunas aproximaciones para la definicióndel concepto de comunicación ambiental, como aportación al cuerpo teórico de este campo, que orienta la capacidad transformadora de la comunicación a impulsar el surgimiento de nuevos valores y actitudes sociales hacia el medio ambiente, a fin de recuperar la función de la cultura como estrategia de adaptación frente a los problemas ambientales de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andelman, M. (2003). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (9), 49-57.

Ángel-Maya, A. (1995). Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales. Quito, Ecuador: Fundación Natura-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 10 de abril de 2013 de http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889c a266ee6533c26f970cb14a/desarrollo_sustentable.pdf

Ángel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Recuperado de http://bdigital.uao.edu.co/bits-tream/10614/27/1/T0003124.pdf

Aparicio, R. (2013). La comunicación gubernamental ante los retos del deterioro ambiental: análisis y propuesta para la Comisión Nacional Forestal. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Gua-dalajara, Guadalajara, México.

Castañón, M. (2006). Valoración del daño ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Castillo, A. (2003). Comunicación para el manejo de ecosistemas. Tópicos en educación ambiental, 3 (9), 45-54.

Castillo, A. et al. (2009). Conservación y sociedad. Capital natural de México. Vol. ii: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 761-801). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Castro, E. (Coord.). (1997). Comunicación y educación ambiental. Conclusiones del II Congreso Iberoamericano en Educación Ambiental. Guadalajara, México.

Comisión Nacional Forestal-Conafor. (2012). Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012. Recuperado el 7 de febrero de 2013 de http://www.conafor.gob.mx:8080/ documentos/docs/8/4130conafor%202006-2012%20consolida-do.pdf

Comisión Nacional Forestal-Conafor. (2 de octubre de 2013). Oficio núm. uf-cnf-rsi 318, en respuesta a la solicitud de información núm. 161610 0039713. México: Autor.

Flores, T. (2002). Comunicación para el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Artigos, 3. Recuperado el 10 de abril de 2013 de http:// www2.metodista.br/unesco/pcla/revista11/artigos%2011-2.htm

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi Editores (Trabajo original publicado en 1970).

Freire, P. (1981). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo xxi Editores (Trabajo original publicado en 1973).

Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo xxi Editores (Trabajo original publicado en 1969).

Fuentes, R. (2003). Modelos y prácticas de la educomunicación: una perspectiva sociocultural. En R. Portal (Comp.), Comunicación y educación. Selección de lecturas (pp. 29-39). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Galindo, J. (1987). Organización social y comunicación. México: Premiá.

Galindo, J. (2007). Apuntes de historia del proyecto. Hacia una Comunicología Posible. Presentación sintética del programa de trabajo en sus primeras fases. Razón y Palabra, 57. Recuperado el 23 de abril de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710002.

González, E. (4-6 de septiembre de 2003). Los riesgos ambientales y la comunicación educativa: una alianza necesaria. Ponencia presentada en el Primer Coloquio sobre Percepción y Comunicación de Riesgos Ambientales. México, D. F.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-inegi. (2009). Censo Ejidal 2007. Recuperado el 22 de abril de 2013 de http://www3.inegi. org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=15687&s=est

Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 58, 4-6.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

León, G. (2009). Otro regreso al sujeto: migración y comunicación intersubjetiva desde un caso empírico en Tijuana. En F. Fernández & M. Rizo (Coords.), Nosotros y los otros: la comunicación humana como fundamento de la vida social (pp. 61-73). México: Editoras Los Miércoles.

Martín-Barbero, J. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura. Claves de la investigación. Documentos cidob. Dinámicas interculturales, 11, (5-19). Recuperado el 22 de abril de 2013 de http:// www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/barbero_doc_ dinamicas_11.pdf

Martín Serrano, M. (1992a). Los cambios acontecidos en las funciones de la comunicación y en el valor de la información. Reis, 57, 13-20.

Martín Serrano, M. (1992b). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. En J. Salcedo, C. V. Moya Valgañón, A. Pérez- Agote Poveda & J. F. Tezanos Tortajada (Comps.), Escritos de teoría sociológica en homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga (pp. 671-682). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Martín Serrano, M. (2009). La producción social de comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial (Trabajo original publicado en 1986).

Massoni, S. (2000). Estrategias de comunicación: tiempo de investigarnos vivos. Comunicación y sociedad, 37, 87-109.

Massoni, S. (2005). Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. fisec-Estrategias, I, (2). Recuperado el 23 de abril de 2013 de http://www.e-pol.com.ar/newsmatic/index.php?pub_id=94&sid=417 &aid=5171&eid=2&NombreSeccion=Sumario&Accion=VerArticulo

Massoni, S. (2007a). Hacer clic en la comunicación científica. Estrategias: los desafíos de la comunicación en un mundo fluido (pp. 63-70). Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Massoni, S. (2007b). La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible. Estrategias: los desafíos de la comunicación en un mundo fluido (pp. 71-79). Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Massoni, S. (2008). Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. fisec-Estrategias, iv (10), 45-56.

Organización de las Naciones Unidas-onu. (1982). Carta mundial de la naturaleza. Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas durante el 37° periodo de sesiones. Recuperado el 23 de abril de 2013 de http://www.un.org/ es/comun/docs/?symbol=a/res/37/7&Lang=S

Portal, R. (2008) Comunicación y educación: cambiar las reglas del juego. En R. Portal (Comp.), Comunicación y educación. Selección de lecturas (pp. 22-28). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Intervención psicosocial, 7 (3), 329-345.

Real Academia Española-rae. (2011). Perspectiva. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 5 de enero de 2014 de http://lema. rae.es/drae/?val=perspectiva

Reyes, J. (2010). Educación ambiental: rumor de claroscuros. Los Ambientalistas, 1, 6-19.

Reyes, J. A., Gómez, J. P., Muis, R.O., Zavala, R., Ríos, G. A. & Villalobos, O. (2012). Atlas de propiedad social y servicios ambientales en México. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/Registro Agrario Nacional.

Sarukhán, J. (2008). Prefacio. Capital natural de México. Vol. i: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 9-13). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sarukhán, J. et al. (2009). Capítulo ii. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad (pp. 45-83). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sauvé, L. (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Semarnat. (25 de febrero de 2003). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México: Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Semarnat. (2006). Estrategia nacional de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México: Autor.

Solano, D. (2001). Comunicación y generación de conciencia ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (7), 52-57.

Sorhuet, H. (2003). El mediador social de este siglo. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (9) 33-48.

Zapata, O. (2005). Metodología de la investigación. México: Pax México.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. Vol. i: Dialéctica y apropiación del presente. Las funciones de la totalidad. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Descargas

Publicado

2015-11-19

Cómo citar

Aparicio Cid, R. (2015). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación Y Sociedad, (25), 209-235. https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4427

Número

Sección

Artículos de investigación